Viernes Santo

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES

Hermandad Nazareno Montilla
  • Pasos: Cuatro Pasos, Nuestro Padre Jesús Rescatado, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Yedra, María Santísima de los Dolores.
  • Iconografia: Nuestro Padre Jesús Rescatado es talla anónima de principios del siglo XVIII, atribuido a las hermanas Cueto. Se incorpora al cortejo nazareno en los años 20 del siglo pasado. Nuestro Padre Jesús Nazareno, su hechura data de finales del siglo XVI y aunque es de autoría anónima está atribuido al escultor cordobés Juan de Mesa “El Mozo”. El Santísimo Cristo de la Yedra es de autoría anónima, enmarcado en el siglo XVI. Se incorpora a la estación de penitencia del Viernes Santo de la Hermandad en el año 1926 en tiempos de José Ortiz Sánchez como Hermano Mayor. María Santísima de los Dolores, obra de Manuel Garnelo, del año 1941. Sustituye a la anterior titular de la cofradía, Ntra. Sra. Madre de Jesús, venerada actualmente en la sacristía de la Capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
  • Hábito nazareno: Túnica y capirote morado, cíngulo dorado. (Ntro. Padre Jesús Rescatado y Ntro. Padre Jesús Nazareno). Túnica y capirote negro, cíngulo dorado. (Stmo. Cristo de la Yedra). Túnica negra, capirote y fajín granate. (María Stma. de los Dolores)
  • Penitentes: 400 aproximadamente.
  • Breve referencia histórica: La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. De los Dolores data del año 1590. Nace del movimiento cofrade que surge en Montilla en torno a la Iglesia de San Agustín y a la comunidad de monjes residentes en ella a finales del siglo XVI. Pronto, la Hermandad se vio arropada por una alta participación de nuestra ciudad, que encontró en la imagen del Señor una devoción popular que arraigó profundamente en la población. Hacia el primer cuarto del siglo XX, la hermandad experimenta una profunda reforma, cuando incorpora a su estación de penitencia del Viernes Santo la imagen del Stmo. Cristo de la Yedra y Ntro. Padre Jesús Rescatado. Años más tarde, en 1941, sería la venerada imagen de Ntra. Sra. Madre de Jesús la que sería sustituida por la actual dolorosa de Manuel Garnelo. Cada mañana de Viernes Santo, la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores imparten la bendición a los campos de Montilla en el Paseo de Cervantes y al pueblo en el Llano de San Agustín.
Salida a las 9:00 horas.
  • Iglesia de San Agustín
  • Plaza Obispo Pérez Muñoz
  • Ancha
  • San Francisco Solano
  • Santa Ana
  • Plaza de la Inmaculada
  • Corredera
  • Plaza de la Rosa
  • José de los Angeles
  • Gran Capitán
  • Llano de Palacio
  • Avda. de Granada
  • Paseo de Cervantes (donde Nuestro Padre Jesús Nazareno y Maria Santísima de los Dolores, bendecirán los campos)
  • Coto a las 12:00
  • Pozo Dulce
  • Enfermería
  • Los Morenos
  • San Sebastián
  • Llanete de la Cruz
  • Juan Colín
  • Plaza de Munda
  • Ancha (donde la Centuria Romana realizará el acto de la lanzada al Santisimo Cristo de la Yedra)
  • Plaza Obispo Pérez Muñoz (donde Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. de los Dolores Bendecirán al pueblo de Montilla 14:45 horas.)
  • Iglesia de San Agustín.
Entrada último paso a las 15:30 horas.
Centuria Romana Munda. (Ntro. Padre Jesús Rescatado y Ntro. Padre Jesús Nazareno).
Banda de Cornetas y Tambores “Cristo Resucitado” de Badajoz (Stmo. Cristo de la Yedra).
Banda de Música Pascual Marquina, Montilla (María Stma. de los Dolores).

HERMANDAD DEL SAGRADO DESCENDIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, SANTO NOMBRE DE JESÚS. MARÍA SANTÍSIMA DE LA ENCARNACIÓN Y SAN JUAN DE ÁVILA

Hermandad Descendimiento Montilla
  • Pasos: Un paso representando el Misterio del Sagrado Descendimiento de Cristo.
  • Iconografia: Todas las imágenes son de Antonio Bernal que se incorporaron en la primera Estación de Penitencia en 1996 excepto la imagen de María Magdalena que se incorporó al misterio en 1998.
  • Hábito nazareno: Túnica blanca con capirote, capa, botonadura, cinturón y bocamanga en negro. El escudo de la Hermandad fi gura en el cubrerrostro
  • Penitentes: 240 aproximadamente.
  • Breve reseña histórica: La Hermandad se funda al finalizar la Semana Santa de 1993, por lo que este año cumple 30 años, por un grupo de devotos que querían fundar una hermandad basada en la Fe y la Caridad. Tuvo su primera Estación de Penitencia en 1996
  • Novedades a destacar: Se estrenan los nuevos candelabros del paso de misterio tallados por Pedro Benítez y dorados por Abel Velarde. También se estrena el nuevo faldón del paso de misterio bordado por D. Cristian Javier Redondo, así como cuatro varas confeccionadas por Hnos. Zamorano.
Salida a las 19:00 horas.
  • Capilla del Sagrado Descendimiento
  • Fuente Álamo
  • La Parra
  • Puerta de Aguilar
  • Plaza de la Purísima Concepción
  • Corredera
  • Hermanos Garnelo
  • Córdoba
  • Ciprés
  • San Fernando
  • Plaza de la Andaluza
  • San José
  • Dámaso Delgado (a las 22:15 horas)
  • Puerta de Aguilar
  • Ortega
  • Aparicio
  • Miguel Riera
  • San Francisco Solano,
  • Fuente Alamo
  • Capilla del Sagrado Descendimiento.
Entrada a las 23:15 horas.
Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

PONTIFICIA HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO, SOLEDAD Y ANGUSTIAS DE LA MADRE DE DIOS

Hermandad del Santo Entierro Montilla
  • Pasos: Dos pasos, Cristo Yacente en el Sepulcro, Mª Santísima de la Soledad.
  • Iconografia: La Virgen de las Angustias con su Hijo en los brazos, es una talla en madera de finales del siglo XVI. San Juan Evangelista es de origen barroco, por otra parte, la imagen de Cristo Yacente es de la segunda mitad del siglo XVII. Se procesiona dentro de una urna en madera caoba y cristal con apliques de plata; en su interior y exterior se aprecian también los angelitos de la misma época, portando símbolos de la Pasión. María Santísima de la Soledad es una imagen atribuida a la escuela granadina de estilo barroco y realizada en 1677. El manto con el que procesiona la imagen mariana fue realizado en la primera mitad del siglo XX.
  • Hábito nazareno: Traje oscuro y túnica negra con cíngulo amarillo.
  • Penitentes: 300 aproximadamente.
  • Breve reseña histórica: La primitiva cofradía de las Angustias y Soledad de la Madre de Dios, es fundada en el convento de San Agustín en 1588. Al año siguiente recibe de la comunidad agustiniana el terreno para edificar su capilla. Desde sus orígenes rinde culto a una imagen de Cristo Yacente y años más tarde agrega otra de Cristo amarrado a la Columna. Ante la extensión que adquiere el cortejo procesional en la tarde del Viernes Santo, en 1660 los cofrades deciden segregarlo en dos partes, razón que motiva la génesis de la cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y Santo Entierro de Cristo siete años después. La Virgen de la Soledad fue donada por el escribano Pedro Franco de Toro el 13 de febrero de 1667, a la sazón hermano mayor, que había adquirido la imagen en la ciudad de Granada. La efigie de Cristo Yacente y la urna sepulcral que lo alberga, fueron donadas a la cofradía por un grupo de 122 hermanos el 19 de marzo de 1674, y vino a sustituir a la primitiva articulada que sólo quedó para el acto del Descendimiento de la Cruz, representado momentos antes de la estación penitencial.
Salida a las 20:30 horas.
  • Parroquia de San Francisco Solano
  • San Francisco Solano
  • Gavia
  • Virgen del Carmen
  • San Sebastián
  • Enfermería
  • Blanco
  • Aleluya
  • José María Carretero
  • Escuelas
  • Herradores
  • Corredera
  • Plazuela de la Inmaculada
  • Santa Ana
  • San Francisco Solano
  • Parroquia de San Francisco Solano
Entrada a las 22:00 horas aproximadamente.
Trío de capilla montillano ¨Dies Irae¨ (Virgen)